domingo, 28 de noviembre de 2010

LA ENTREVISTA Y LA ENCUESTA


LA ENTREVISTA


Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan. La palabra entrevista deriva del latín y significa "Los que van entre sí". Se trata de una técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes. También la entrevista puede significar mucho para otras personas ya que pueden ayudar a conocer personas de máxima importancia. El diccionario de la real academia española define la palabra Entrevista como: la conversación que tiene como finalidad la obtención de información. La misma proviene del francés entrevoir que significa lo que se entrevé o lo que se vislumbra.

El entrevistador

   * El entrevistador debe tener disposición y paciencia para así llevar a cabo con éxito una entrevista.

   * Debe hablar de manera clara, precisa y en voz entendible.

   * Es conveniente que el entrevistador hable en voz regulable ya que puede ayudar a mejorar de alguna u otra manera el resultado de la entrevista.
   * Debe tener buena y clara letra para que sean entendibles las respuestas del entrevistado.

   * Las preguntas debe hacerlas de manera natural para que el entrevistado responda con sinceridad y se sienta a gusto entrevistándose.

   * Las preguntas deben ser precisas y deben ser sencillas (cortas), deben ser exactas a lo que se quiere preguntar, y adecuadas al nivel educativo del entrevistado, y la entrevista debe ser en el menor tiempo posible, o depende de la disponibilidad de tiempo de ambas partes.

   * El entrevistador debe estar seguro de lo que desea preguntar, si es necesario anotar las preguntas antes de comenzar la entrevista.

   * El entrevistador debe estar preparado para realizar preguntas improvisadas a partir de las respuestas

   * El entrevistador debe tener información sobre la persona la cual entrevistará.

El entrevistado

Uno de los requisitos para que haya una entrevista es que el sujeto entrevistado este de acuerdo. Esto ocurre normalmente porque tiene algún interés en ser entrevistado. Las seis razones principales que puede tener son las siguientes:

   * Por su propio ego: por el deseo de aparecer en los medios o que se escuche su opinión.

   * Por publicidad: sobre todo los políticos y entre ellos los famosos, que dependen de la publicidad para influir en la opinión pública o para continuar en la brecha. Consideran las entrevistas como publicidad gratuita.

   * Por dinero: aunque según muchos códigos deontológicos los periodistas no deberían pagar a los entrevistados es una práctica frecuente en medios sensacionalistas o amarillistas. Algunos famosos llegan a tener grandes ingresos por ello.

·        Para ayudar al periodista: algunos sujetos se dejan entrevistar simplemente para ayudar al periodista en el desempeño de su trabajo.

·        Por gratitud: El entrevistador logra que el entrevistado acceda a contestar las preguntas sin oponer resistencia mediante un diálogo introductoria predefinido.

La entrevista como instrumento de investigación ha sido utilizada de forma ambiciosa por antropólogos, sociólogos, psicólogos, politólogos o economistas. Es por ello que gran parte de los datos con que cuentan las ciencias sociales proceden de las entrevistas. Los científicos sociales dependen de ellas para obtener información sobre los fenómenos investigados y comprobar así sus teorías e hipótesis.

La entrevista periodística se distingue fundamentalmente por tres factores:

   *    Un evidente interés hacia la persona entrevistada
·        Pericia en el manejo de la técnica de pregunta y respuesta
·        Voluntad manifiesta de difundir el resultado en un medio de comunicación

Pero además de una técnica, utilizada por los profesionales para recabar información, la entrevista es sobre todo un género periodístico. La entrevista es una de las técnicas más utilizadas.

 Tipos de entrevista

La entrevista tiene un número de variantes casi indeterminadas, a continuación se citan varios tipos de entrevista que aparecen en los medios de comunicación:

   * Laboral: Para informarse el entrevistador, valorar al candidato a un puesto de trabajo y saber si puede ser apto o no para realizar su función.

   * Entrevista de personalidad: Se realizan con la finalidad de analizar psicológicamente a un individuo y en función de esta y otras técnicas determinar el tratamiento adecuado.
   * Informativa o de actualidad: Es la vinculada con los hechos del día, es noticiosa, por tanto, se redacta como una noticia. Jamás se titula con frases textuales.

   * De divulgación: Sobre temas especializados en avances o descubrimientos científicos, médicos, tecnológicos, etc. o temas de actualidad o de interés permanente.

   * Testimoniales: Las que aportan datos, descripciones y opiniones sobre un acontecimiento o suceso presenciado

   * Declaraciones: Datos, juicios u opiniones recogidos textualmente

   * Encuestas: Preguntas destinadas a obtener información sobre la opinión de un sector de la población sobre un tema, se utiliza para obtener información relevante u ofrecer una muestra de lo que piensan representantes de distintos sectores sociales, sobre un tema de actualidad o interés permanente.

   * Perfil o semblanza: Es cercano a la biografía, está basado en la combinación de fuentes documentales y testimoniales con datos obtenidos de la persona entrevistada para hacer de él un retrato escrito. Se revelan aspectos íntimos del entrevistado.

   * De opinión: Este tipo de entrevista es en el que se preocupa por los ideales, opiniones y comentarios personales del entrevistado, en esta se deberá de destacar los puntos ideológicos del entrevistado.

   * Noticiosa: Se aplica a un especialista en un tema específico, normalmente se utiliza para formular o complementar una noticia o reportaje, es por eso que se destacan puntos notables del tema del que se está hablando, normalmente se complementa de una vigorosa investigación.

   * Cuestionario fijo: En algunos medios se usa periódicamente con distintas personas. Abarca registros diferentes, desde el humor hasta la seriedad.

   * De investigación o indagación: No aparece publicado con forma de entrevista. Se utiliza para obtener o contrastar información

·        Interpretativa: También conocida como creativa, de personaje, etc. Se interesa por el personaje de una manera global. Interesa el valor estético del texto y el interés humano.

Otras clasificaciones

Otra de las múltiples clasificaciones existentes es la siguiente:

   * Por su objetivo: Entrevista de opinión, entrevista de noticia o entrevista de personalidad.

   * Por el canal, por el que se obtiene: Personal, telefónica o por cuestionario (remitidas a través de correo postal, fax, etc.).

   * Por el número de entrevistados: Propiamente dicha, Colectiva o de prensa: 2 o más entrevistadores.

   * Por su modalidad: Entrevista estructurada o formal (preguntas previamente establecidas) o entrevista no estructurada (desarrollo sin preguntas).

   Por su estructura:

      * Entrevista abierta: (todas las preguntas son abiertas es decir se plantea un serie de preguntas que el entrevistado puede dar su respuesta libremente. Ej.: ¿Qué piensa del desempeño de...?)

·        Semi-abierta: Incluye preguntas abiertas pero algunas son cerradas - solo es posible contestar por si, por no o de lo contrario no contestar. La mayoría de las preguntas (más de la mitad) han de ser abiertas, de lo contrario sería una encuesta.


LA ENCUESTA

Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestionario.

Tipos

Las encuestas tienen por objetivo obtener información estadística indefinida, mientras que los censos y registros vitales de población son de mayor alcance y extensión. Este tipo de estadísticas pocas veces otorga, en forma clara y precisa, la verdadera información que se requiere, de ahí que sea necesario realizar encuestas a esa población en estudio, para obtener los datos que se necesitan para un buen análisis. Este tipo de encuesta abarca generalmente el UNIVERSO de los individuos en cuestión.
Otro tipo de Encuestas es Encuestas por Muestreo en donde se elige una parte de la población que se estima representativa de la población total. Debe tener un diseño muestral, necesariamente debe tener un marco de donde extraerla y ese marco lo constituye el censo de población. La encuesta (muestra o total), es una investigación estadística en que la información se obtiene de una parte representativa de las unidades de información o de todas las unidades seleccionadas que componen el universo a investigar. La información se obtiene tal como se necesita para fines estadístico-demográficos.
Una forma reducida de una encuesta por muestreo es un "sondeo de opinión", esta forma de encuesta es similar a un muestreo, pero se caracteriza porque la muestra de la población elegida no es suficiente para que los resultados puedan aportar un informe confiable. Se utiliza solo para recolectar algunos datos sobre lo que piensa un número de individuos de un determinado grupo sobre un determinado tema.
Actualmente, existen sistemas de gestión de encuestas en internet, que están acercando su utilización a investigadores que hasta el momento no tenían acceso a los medios necesarios para ejecutarla

Ejemplo de uso

   1. Medir las relaciones entre variables demográficas, económicas y sociales.

   2. Evaluar las estadísticas demográficas como errores, omisiones e inexactitudes.

   3. Conocer profundamente patrones de las variables demográficas y sus factores asociados como fecundidad y migraciones determinantes.

   4. Otorga información suplementaria en relación a la otorgada por los Censos.

   5. Evaluar periódicamente los resultados de un programa en ejecución.
   6. Probar la eficiencia de un método antes de aplicarlo al total de la población.

   7. Saber la opinión del público acerca de un determinado tema.

   8. Tener en cuenta el margen de error.

Ventajas y desventajas

Ventajas

   1. Bajo costo

   2. Información más exacta (mejor calidad) que la del Censo debido al menor número de empadronadores permite capacitarlos mejor y más selectivamente.

   3. Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir errores.

   4. Mayor rapidez en la obtención de resultados.

   5. Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.

   6. Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados.

   7. Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico.

   8. Relativamente barata para la información que se obtiene con ello.

   9. Te ayuda a conocer lo que quisieras conocer de la persona o personas encuestadas

Desventajas

El planeamiento y ejecución de la investigación suele ser más complejo que si se realizara por censo.

1.      Requiere para su diseño de profesionales con buenos conocimientos de teoría y habilidad en su aplicación.

   2. Hay un mayor riesgo de error: puede que los encuestados no sean sinceros en la contestación de las preguntas  o que un mal entrenamiento al personal puede inferir en la encuesta.

QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE UN MARCO TEORICO

Conceptos Básicos de un Marco Teorico

Carlos Sabino afirma que "el planteamiento de una investigación no puede realizarse si no se hace explícito aquello que nos proponemos conocer: es siempre necesario distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema para definir claramente el problema que se va a investigar". El correcto planteamiento de un problema de investigación nos permite definir sus objetivos generales y específicos, como así también la delimitacion del objeto de estudio.
El autor agrega que ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin una adecuada conceptualización. El investigador que se plantea un problema, no lo hace en el vacío, como si no tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o informaciones previas, de algunos referentes teóricos y conceptuales, por más que éstos no tengan todavía un carácter preciso y sistemático.
El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. "Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útil a nuestra tarea".
El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos.
"El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente tendremos que hacer". El marco teórico responde a la pregunta: qué antecedentes existen? Por ende, tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico y del conocimiento científico que se tiene acerca del tema.
Ezequiel Ander-Egg nos dice que en el marco teórico o referencial "se expresan las proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, los supuestos, categorías y conceptos que han de servir de referencia para ordenar la masa de los hechos concernientes al problema o problemas que son motivo de estudio e investigación". En este sentido, "todo marco teórico se elabora a partir de un cuerpo teórico más amplio, o directamente a partir de una teoría. Para esta tarea se supone que se ha realizado la revisión de la literatura existente sobre el tema de investigación. Pero con la sola consulta de las referencias existentes no se elabora un marco teórico: éste podría llegar a ser una mezcla ecléctica de diferentes perspectivas teóricas, en algunos casos, hasta contrapuestas. El marco teórico que utilizamos se deriva de lo que podemos denominar nuestras opciones apriorísticas, es decir, de la teoría desde la cual interpretamos la realidad".
Roberto Hernández Sampieri y otros destacan las siguientes funciones que cumple el marco teórico dentro de una investigación:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio (al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación, qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado).

3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original.

4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.

5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene también como funciones:

Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes.

Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica.
Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.

Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que potencialmente podrían generar sesgos no deseados.
Orientar la búsqueda e interpretación de dato

La elaboración del marco teórico comprende, por lo general, dos etapas:

Revisión de la literatura existente. Consiste en destacar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos de estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación.

Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. En este aspecto, nos podemos encontrar con diferentes situaciones:

I.                     Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación. En este caso, la mejor estrategia es tomar esa teoría como la estructura misma del marco teórico.

II.                   Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación. En este caso, podemos elegir una y basarnos en ella para construir el marco teórico o bien tomar partes de algunas o todas las teorías, siempre y cuando se relacionen con el problema de estudio.


III.                  Que hay "piezas o trozos" de teoría con apoyo empírico moderado o limitado, que sugieren variables importantes, aplicables a nuestro problema de investigación. En este caso resulta necesario construir una perspectiva teórica.

IV.               Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación. En este caso, el investigador tiene que buscar literatura que, aunque no se refiera al problema específico de la investigación, lo ayude a orientarse dentro de él.


Una vez realizadas las lecturas pertinentes, estaremos en posición de elaborar nuestro marco teórico, que se basará en la integración de la información relevada.
El orden que llevará la integración estará determinado por el objetivo del marco teórico. Si, por ejemplo, es de tipo histórico, resulta recomendable establecer un orden cronológico de las teorías y/o de los hallazgos empíricos. Si la investigación se relaciona con una serie de variables y tenemos información de teoría, así como de estudios previos de cada una de esas variables y de la relación entre ellas, sería conveniente delimitar secciones que abarcaran cada uno de los aspectos relevantes, a fin de integrar aquellos datos pertinentes a nuestro estudio.
De todos modos, es fundamental en toda investigación que el autor incorpore sus propias ideas, críticas o conclusiones con respecto tanto al problema como al material recopilado. También es importante que se relacionen las cuestiones más sobresalientes, yendo de lo general a lo concreto, es decir, mencionando primero generalidades del tema, hasta llegar a lo que específicamente está relacionado con nuestra investigación.
La definición de términos básicos.
Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos.
Carlos Borsotti nos plantea que "el conocimiento científico es enteramente conceptual, ya que, en último término, está constituido por sistemas de conceptos interrelacionados de distintos modos. De ahí que, para acceder a las ideas de la ciencia, sea necesario manejar los conceptos y los lenguajes de la ciencia. En ciencias sociales, la pretensión de validez objetiva de cualquier conocimiento empírico se apoya en que se haya ordenado la realidad según conceptos formados rigurosamente. Estos conceptos no pueden dejar de ser subjetivos. Están necesariamente condicionados por posiciones ideológicas y por posiciones valorativas que son supuestos lógicos de todo conocimiento".
Agrega Borsotti, que "cuando se piensa, es irremediable recurrir a nociones extraídas del lenguaje común, generadas en la vida histórica y social, y que están cargadas de connotaciones ideológicas y plagadas de ambiguedad y de vaguedad. La ciencia no puede manejarse con esos conceptos. No busca ser exacta, pero sí ser precisa, para lograr la elaboración, la construcción de conceptos unívocos, es decir, conceptos cuya intención y extensión sean lo más precisos posibles".
Un concepto es una abstracción obtenida de la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Por lo tanto, un concepto científico es una construcción mental en la cual "se incluyen las propiedades nucleares, estructurantes, del objeto de investigación. Los conceptos son medios mentales que tienen por finalidad dominar espiritualmente los empíricamente dado".
Carlos Borsotti nos dice que "las funciones que se adjudican a los conceptos tienen raíces epistemológicas que se vinculan con las concepciones acerca de la manera en que se conoce. Si se parte de que los conceptos se ubican en una esfera de la realidad distinta a la realidad a la que se refieren, se desprende que:

a) es imposible que reemplacen a esta última o que sean un espejo de ella;

b) pensamos con conceptos:

c) cuando el pensar apunta a conocer construimos una serie de transformaciones de representaciones.

De ahí, las funciones de los conceptos, que pueden sintetizarse en las siguientes:

Son instrumentos mediante los cuales se realiza la operación de pensar.
En este sentido, se incorporan a conjuntos de pensamientos.
Son la base sobre la cual se desarrolla la comunicación.
Permiten organizar la información y percibir relaciones entre los datos.

En la construcción de conceptos en las ciencias sociales hay que tener presentes:

* La diversidad de los objetos de los que pueden ocuparse.
* La diversidad de concepciones metateóricas a partir de las cuales se procede a la construcción de conceptos.

·        La diversidad de teorías y paradigmas en las distintas disciplinas".

Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos y a los hechos que representan, por eso cuando se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigación conozcan perfectamente el significado con el que se va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación.
El problema que nos lleva a la definición de conceptos es el de que muchos de los términos que se utilizan en las ciencias sociales son tomados del lenguaje común y, generalmente, el investigador los utiliza en otro sentido.
La definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría y las definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos deben ser recogidos en términos de hechos observables.
Las definiciones empíricas anuncian cómo se va a observar o medir el concepto en el mundo real, o en la empiria. Dado que la definición explica las operaciones para la observación, es llamada a veces definición operacional.
Cada campo de la ciencia tiene sus conceptos teóricos especiales y para nombrarlos se necesitan algunas palabras especiales. A veces las palabras del lenguaje estándar han sido adoptadas para uso científico y han adquirido un significado especial, cuya definición puede encontrarse en los manuales sobre ese campo; en otras ocasiones algunas palabras completamente nuevas se han acuñado por investigadores con inventiva. En cualquier caso, cada investigador debe usar el vocabulario normal de su campo de investigación tanto como le sea posible, para que pueda beneficiarse directamente de resultados anteriores y, a la inversa, sus nuevos resultados sean fáciles de leer y así contribuyan de manera efectiva a la teoría general de ese campo.
Las definiciones operacionales constituyen un manual de instrucciones para el investigador. Deben definir las variables de las hipótesis de tal manera que éstas puedan ser comprobadas. Una definición operacional asigna un significado a una construcción hipotética o variable, especificando las actividades u "operaciones" necesarias para medirla; es aquella que indica que un cierto fenómeno existe, y lo hace especificando de manera precisa en qué unidades puede ser medido dicho fenómeno. Una definición operacional de un concepto, consiste en un enunciado de las operaciones necesarias para producir el fenómeno. Una vez que el método de registro y de medición de un fenómeno se ha especificado, se dice que ese fenómeno se ha definido operacionalmente. Por tanto, cuando se define operacionalmente un término, se pretende señalar los indicadores que van a servir para la realización del fenómeno que nos ocupa; de ahí que, en lo posible, se deban utilizar términos con posibilidad de medición. Las definiciones operacionales establecen un puente entre los conceptos o construcciones hipotéticas y las observaciones, comportamientos y actividades reales.

Los conceptos deben reunir los siguientes requisitos:

* Ha de existir acuerdo y continuidad en la atribución de determinados contenidos figurativos o determinadas palabras.

* Deben estar definidos con precisión, es decir, con un contenido semántico exactamente establecido.

* Tienen que tener una referencia empírica, o sea, referirse a algo aprehensible, observable (aunque sea indirectamente).

La función de la definición consiste en presentar los rasgos principales de la estructura de un concepto para hacerlo más preciso, delimitándolo de otros conceptos, a fin de hacer posible una exploración sistemática del objetivo que representa. Para ello es necesario tener en cuenta:

* Validez: significa que nuestra definición se ajuste al concepto. Debe referirse justamente a ese concepto y no a algo similar. Si nuestra definición es válida, estamos midiendo justamente lo que pretendemos medir y no otra cosa.

* Fiabilidad o reproductibilidad: significa que si repetimos nuestra medición o registro, el resultado será siempre el mismo.

* Empleo de un lenguaje claro. Debe expresarse en palabras precisas y asequibles, no debe contener metáforas o figuras literarias.

* Significado preciso y unitario.
En definitiva, la forma en que se construyen los conceptos depende de las concepciones del conocimiento y de la realidad de las cuales se parte. Los conceptos están presentes en todo y en cada uno de los momentos de un proceso de investigación y es necesaria una vigilancia constante para trabajar siempre con conceptos precisos. Precisión no sólo en relación con su univocidad y con su enunciación o definición, sino también en su relación con la teoría del conocimiento, con los paradigmas científicos, con el objeto de estudio y con la situación problemática que originó la investigación.

Bibliografía.
SABINO, Carlos, El proceso de investigación, Lumen-Humanitas, Bs.As., 1996..
ANDER-EGG, Ezequiel, Técnicas de Investigación Social, Humanitas, Bs.As., 1990.
HERNANDEZ SAMPIERI, R., FERNANDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, P., Metodología de la Investigación, McGraw Hill, México, 2000.
BORSOTTI, Carlos, Apuntes sobre los conceptos cientificos y su cosntrucción, Borrador para discusión. Universidad Nacional de Luján, Departamento de Educación, Area metodología de la investigación.
PICK, S. y LOPEZ, A.L., Cómo investigar en ciencias sociales, Trillas, México, 1994
TAMAYO, L. y TAMAYO, M., El proceso de la investigación científica, Limusa S.A., México, 1998
SABINO, Carlos, El proceso de investigación, Lumen-Humanitas, Bs.As., 1996n
ANDER-EGG, Ezequiel, Técnicas de Investigación Social, Humanitas, Bs.As., 1990
HERNNDEZ SAMPIERI, R., FERNNDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, P., Metodología de la Investigación, McGraw Hill, México, 2000
BORSOTTI, Carlos, Apuntes sobre los conceptos científicos y su construcción, Borrador para discusión. Universidad Nacional de Luján, Departamento de Educación, rea metodología de la investigación.

ALGUNOS CONCEPTOS ELEMENTALES DE ESTADÍSTICA

CONCEPTOS ELEMENTALES  DE ESTADÍSTICA


Si bien no hay una definición  exacta, se puede decir  que   la Estadística es el estudio de los métodos y procedimientos para recoger, clasificar, resumir y analizar datos y para hacer inferencias científicas partiendo de tales datos.
La Inferencia estadística se basa en las conclusiones que saco respecto de algún atributo (variable) que tiene una Población (personas o cosas)  basándome en la medición que obtengo de ese atributo cuando trabajo solamente con una Muestra de esa Población.

POBLACIÓN          

Llamamos población estadística, universo o colectivo al conjunto de referencia sobre el cual van a recaer las observaciones.

UNIDAD ESTADÍSTICA

Se llama unidad estadística o individuo a cada uno de los elementos que componen la población estadística. El individuo es un ente observable que no tiene por qué ser una persona, puede ser un objeto, un ser vivo, o incluso algo abstracto.

MUESTRA

Es un subconjunto de elementos de la población. Se suelen tomar muestras cuando es difícil o costosa la observación de todos los elementos de la población estadística.
Para que el científico no busque intencionalmente la muestra, y la investigación sea lo más imparcial posible, muchas veces utilizamos el método del Azar, por ejemplo colocar los apellidos de las 34  personas que pertenecen a 3º 2º  (la Población), escritos cada uno en un papelito, luego colocarlos dentro de una caja, revolverlos bien  y sacar sin mirar (al azar) una muestra de 10 papelitos  que representan a 10 personas del curso: desde ese momento ellos serán la Muestra (1o personas) sobre las que mediré una o más variables, y la conclusión que saque de esas 10 personas (muestra) se la aplicaré a TODA LA POBLACIÓN.  Por eso decimos insistentemente, una y otra vez, que una muestra siempre tiene que ser  REPRESENTATIVA de la Población de la cual es extraída. En este caso, las 10 personas tienen que representar a las 34 del curso, sino la investigación va a tener un margen de error muy grande y mi esfuerzo de investigar fue malgastado.
Hay Poblaciones que son enormes (ojo: personas o cosas)  y no podría investigarse a cada unidad de esa población sin hacer un enorme gasto de tiempo, recursos y dinero. Entonces tomamos una Muestra de unidades de esa Población. La ciencia Estadística ha estudiado fórmulas que indican qué tamaño (qué cantidad de unidades)  tiene que tener una muestra para que no me equivoque, para que sea REPRESENTATIVA y para que mi investigación tenga un escaso margen de error.
Si deseas saber una opinión de los ciudadanos de Mendoza Ciudad, la ciencia estadística te diría algo así:

“Mirá, yo te aseguro que si en vez de pasarte todo el año encuestando a 500 mil personas (las 500 mil unidades que forman a la  Población entera) vos aplicás esta fórmula que yo te recomiendo, y esta fórmula te da el número 300, con entrevistar solamente a 300 personas (es decir, con tomar una muestra de 300 de la población de 500 mil) vas a llegar prácticamente a la misma conclusión que si entrevistaras a las 500 mil. Suponiendo que medimos la variable “Intención de voto para las elecciones presidenciales de 2011", el resultado sería prácticamente el mismo si medimos la opinión de 300 que de 500 mil, con un pequeño margen de error (que mi fórmula, además, te dice de cuánto sería). Y tené ojo con  una cosa: si mi fórmula te dice “entrevistá a 300” entonces no entrevistés a menos, porque te va a aumentar mucho la posibildad de que la muestra ya no sea representativa de la Población de la cual la tomaste , y entonces tus conclusiones solo se puedan aplicar a las menos de 300 que encuestaste. Sonaste: ya no vas a poder transferir tu conclusión a la Población de 500 mil unidades. De igual manera te digo que si por cabezón u obsesivo entrevistás más de 300 personas, vas a gastar dinero, tiempo, esfuerzo y recursos a la macana, porque el resultado va a ser prácticamente el mismo si entrevistás a 300 o 600, el margen de error va a disminuir en tan poco porcentaje, que no va a justificar duplicar tu esfuerzo. Y esto te lo digo con autoridad porque lo he comprobado a lo largo de muchísimas investigaciones y pruebas durante años. De todas maneras, podés hacer la prueba y comprobarlo científicamente” 
Eso te diría la Estadística.


¿QUÉ ES UNA MUESTRA ALEATORIA (TOMADA AL AZAR)?

Una muestra aleatoria es una muestra sacada de una población de unidades, de manera que todo elemento de la población tenga la misma probabilidad de selección y que las unidades diferentes se seleccionen independientemente.
Como vimos anteriormente, la inferencia estadística se relaciona con las conclusiones que se pueden sacar acerca de una población de observaciones basándose en una muestra de observaciones. Entonces intervienen las probabilidades en el proceso de la selección de la muestra; en este caso se desea saber algo sobre una distribución con base en una muestra aleatoria de esa distribución.


 
VARIABLE

Una variable es un atributo o cualidad que posee una persona o una cosa y que es susceptible de ser medida en el espacio y en el tiempo con determinados instrumentos que nos van a dar datos o emergentes, ya sea que la variable que mida adopte una modalidad cualitativa o cuantitativa.  
Lo que hacemos al investigar una Población es ir en busca de una cualidad o atributo que nos interesa conocer de ella, cualidad que nos dispara la curiosidad a causa de que varía en el espacio y en el tiempo (altura, peso, opinión, etc.) Es decir: cuando investigamos,  teóricamente deberíamos medir una variable en cada una de las unidades que conforman la Población. Pero en muchos casos no es tan así: para ahorrar tiempo, dinero y esfuerzo, en vez de medir la variable en cada unidad que es parte de esa Población,  medimos la variable en cada una de las unidades que forman parte de una MUESTRA de esa población y las conclusiones que sacamos de la muestra también las aplicamos a la población entera. Salvo en casos como los Censos, usualmente siempre utilizamos una muestra; en el Censo se evalúa a cada uno de los elementos (personas, en este caso) que conforman la Población.

Muy Importante: Les recuerdo una vez más que en Estadística el concepto “Población” no significa necesariamente “personas o habitantes de un lugar” como sucede en Demografía. En Estadística el concepto se refiere a la totalidad de las unidades que me interesa investigar y a las que le voy a aplicar hipótesis, conclusiones, etc. Pueden ser personas, autos, casas, animales en extinción, etc.

Volvamos al ejemplo de una Población de 500 mil unidades estadísticas (personas) pertenecientes a la Ciudad de Mendoza, cuya muestra  de 300 unidades estadísticas (otra vez aclaro: en este caso coinciden que sean personas) será encuestada en diciembre del 2010 para  investigar la variable “intención de voto para las elecciones presidenciales 2011”
 Si en la muestra de 300 unidades encuestadas, 150 dicen que votarán al partido Radical y 150 dice que votarán al partido Peronista, deduzco que hay un 50% de intención de voto Radical y un 50% de intención de voto Peronista.
Bien. Entonces la variable “intención de voto”  que mido en la Muestra me dice que entonces puedo deducir que en esa población completa de 500 mil personas de la cual extraje la muestra, la variable se va a comportar casi exactamente igual:  250 mil con intención de voto peronista, y 250 mil con intención de voto radical.
Para eso sirve la ciencia estadística: me permite describir, predecir e inferir cómo se comporta o se comportará una variable en una gran población de objetos o personas a partir de medir esa misma variable en una pequeña Muestra de esa Población.


RESUMIENDO ALGUNOS CONCEPTOS:

Un investigador desea conocer algo que VARÍA en las distintas unidades que forman una población (personas, cosas). Para ello toma una MUESTRA de la POBLACIÓN de manera tal que se ahorra TIEMPO, DINERO Y RECURSOS, ya que es mucho menos esfuerzo medir una pequeña parte de la población (la muestra) que medir a la población entera. La MUESTRA siempre tiene que ser REPRESENTATIVA de la POBLACIÓN, si no es así, las conclusiones que yo saque de la MUESTRA no pueden ser aplicadas (INFERIDAS) a la POBLACIÓN.  Para medir aquello que VARÍA  en la MUESTRA (es decir, para captar eso que deseo conocer de la Población que varía en el espacio y en el tiempo) necesito INSTRUMENTOS (cualitativos como las encuestas o las entrevistas, cuantitativos como las balanzas, los termómetros o los registros numéricos de cualquier tipo) que a su vez me van a proporcionar DATOS numéricos-cuantitativos o si la investigación es cualitativa, EMERGENTES cualitativos (síntomas que se repiten en las entrevistas una y otra vez y revelan una determinada situación).

EL INSTRUMENTO DE MEDIDA

Es un elemento sensible al fenómeno que se desea medir, y que se emplea para medir. Por ejemplo, una regla graduada, un examen de laboratorio, una encuesta, el juicio de una persona, etc.

VALIDEZ DE UN INSTRUMENTO DE MEDIDA

Un instrumento de medida es válido respecto de
una propiedad, si es relevante a ella, es decir, un cambio en la propiedad, determina un cambio en la medida, y un cambio en la medida obedece sólo a un cambio en la
propiedad. Un instrumento válido proporciona una medida válida. Por ejemplo, para medir pesos se debe usar una balanza, para medir opinión se debe usar un instrumento
adecuado, como una encuesta, si se desea que sean válidas las medidas.

EXACTITUD DE UN INSTRUMENTO DE MEDIDA

Un instrumento de medida es exacto si tiene la capacidad de describir el fenómeno sin sobrevalorarlo o subvalorarlo sistemáticamente. Si un instrumento no es exacto, se dice que tiene sesgo. Un instrumento de medida exacto proporciona medidas exactas. Por ejemplo, un examen puede no rendir una medida
exacta de los conocimientos de los alumnos si es extremadamente fácil o extremadamente difícil, en relación al conocimiento que se quiere medir.


CONFIABILIDAD DE UN INSTRUMENTO DE MEDIDA

Un instrumento de medida es confiable si tiene la capacidad proporcionar medidas similares cuando se aplica reiteradas veces al mismo fenómeno. Como sinónimo se usa el término precisión. Un instrumento confiable
proporciona medidas confiables.

DEL CONOCIMIENTO VULGAR AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

DEL CONOCIMIENTO VULGAR AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


1. El conocimiento vulgar

Durante el transcurso de su historia, el ser humano ha debido sortear múltiples dificultades, la gran mayoría de ellas ligada al problema de la supervivencia. Y para ello ha tenido que ingeniárselas a fin de superar, al menos circunstancialmente, dichas dificultades. Así, la mayor parte de las respuestas que ha intentado para resolver sus problemas vitales ha sido producto de procesos metodológicos básicos, unidos generalmente al método denominado "ensayo y error". Que consiste en la repetición más o menos acertada de un modelo de respuesta que, tras ensayar y errar varias veces, da con la solución esperada.

De este modo se empieza a configurar el primer tipo de conocimiento de que dispone el ser humano para vivir: el conocimiento vulgar u ordinario. Este tipo de conocimiento, aunque ha dado muy buenos resultados, al menos para un modo de vida primario y básico de supervivencia, queda en entredicho por la cortedad de su alcance: no es posible esperar que logremos adaptarnos a nuestra sociedad manteniendo este conocimiento como el único o de mayor jerarquía.
En lo medular, el conocimiento vulgar apunta a resolver todo aquel cúmulo de problemas de orden esencialmente práctico, vale decir, da solución a problemas inmediatos y que exigen una rápida respuesta. En este sentido, los problemas que soluciona son generalmente simples, no piden una gran teorización ni reflexión: se vale para resolver sus dificultades de los medios que posee al alcance de la mano y que signifiquen la mayor economía de trabajo posible.

Así, este tipo de conocimiento, al no proyectarse en la eventualidad de sucesos futuros, necesariamente se agota en el acto de su propia ejecución.

Pues bien, al ser el conocimiento vulgar o común primordialmente práctico, por tanto limitado e insuficiente para dar cuenta de todas las necesidades del ser humano, supone la existencia de un gran vacío de conocimientos (superiores), que debe ser remediado gracias a otro mecanismo intelectual-cognitivo, hablamos del conocimiento científico.

(Es posible juzgar que entre ambos tipos de conocimientos mencionados podemos ubicar el conocimiento técnico, pero lo hemos soslayado a fin de establecer una polarización que facilite la asimilación de los conceptos).

2. El conocimiento científico

Este tipo de conocimiento es el que, fundamentalmente, da razones, es decir, explica los porqué de las cosas (o al menos tiende a este fin). Se le puede llamar 'conocimiento objetivo', pues sobrepasa la mera opinión individual (subjetiva) y se sitúa como 'posible de ser comprobado'.

Ahora bien, el conocimiento científico es superior al vulgar, pero no es posible suponerlo sin éste: de las falencias del conocimiento vulgar surge la necesidad del conocimiento científico. Por eso diremos que la ciencia crece a partir del conocimiento común y le rebasa.

La investigación científica empieza en el lugar mismo en que la experiencia y el conocimiento ordinario dejan de resolver -o siquiera plantear- problemas.

No obstante, la ciencia no es una mera prolongación, un simple afinamiento del conocimiento ordinario. La ciencia es un conocimiento de naturaleza especial: arriesga e inventa conjeturas que van más allá del conocimiento común, y somete estos supuestos a contrastación en la experiencia.

Por lo tanto, el conocimiento ordinario o vulgar no puede ser juez autorizado de la ciencia, y el intento de estimar las ideas y los procedimientos científicos a la luz del conocimiento común es descabellado. La ciencia elabora sus propios cánones de validez, por ello se encuentra en muchos aspectos bastante alejada en sus perspectivas respecto de lo que ordinariamente aceptamos o suponemos como correcto o evidente. Para este tipo de conocimiento, la opinión común o tradicional se va convirtiendo en materia fósil.


2.1. El método científico

Asumiendo que la ciencia es un proceso mental que intenta la búsqueda de explicaciones para los fenómenos naturales empleando el método científico, nada mejor que dar una visión más o menos rigurosa de esta herramienta:

El método científico ha de entenderse como un procedimiento riguroso y sistemático orientado a extraer información empíricamente verdadera de cualquier objeto de estudio.

1. Observación: El primer paso para desarrollar lo que llamamos conocimiento científico es la observación detallada de la naturaleza, ambiente social, etc., donde se encuentra o desenvuelve el objeto de estudio. Con ello se consigue determinar, de modo general, las posibles relaciones (de causa y efecto, etc.) que se establecen entre el o los objetos observados y el medio en que se encuentran.

De esta primera aproximación al objeto de estudio, se obtiene un conocimiento todavía muy vago, pero que permite configurar lo que será el segundo paso.

2. Formulación del problema: Una investigación científica se origina en el descubrimiento de un problema que requiere solución. Pero para que un problema se convierta en tema de investigación científica, debe poseer una característica esencial: hay que formularlo de manera tal que la experimentación en el mundo natural (físico) proporcione una respuesta. Las preguntas que impliquen elección o juicios de valor, no pueden contestarse basándose exclusivamente en hechos.

3. Formulación de una hipótesis: El siguiente paso consiste en formular una hipótesis (suposición) que proporcione una explicación tentativa del problema.

4. Recopilación y análisis de datos: La hipótesis se comprueba (o rechaza) observando las pruebas y todos los datos relacionados con ella.

5. Confirmación o rechazo de la hipótesis: Una vez reunidos los datos, los resultados se analizan para averiguar si la investigación aportó o no pruebas que apoyen la hipótesis. El método científico no pretende -de antemano- probarla, pues ello equivaldría a sostener la existencia de verdades absolutas, lo cual es ajeno a él. Más bien pretende concluir si los hechos respaldan o no a la hipótesis.

6. Formulación de teorías: El último aspecto del enfoque científico es la postulación de teorías. Los científicos reúnen gran cantidad de hechos a través de la investigación empírica. Pero conforme éstos se acumulan, surge la necesidad de integrarlos, organizarlos y clasificarlos con objeto de imprimir significado a los descubrimientos aislados. Las relaciones significativas deben ser identificadas en los datos y explicadas. Una teoría se define como un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones interconexas, que al especificar las relaciones de las variables, ofrecen una visión sistemática de los fenómenos (hechos físicos o naturales), con el propósito de explicarlos, predecirlos y, a fin de cuentas, dominarlos.


Herman Johnson Armijo